Eje Cafetero

El impacto del conflicto sigue generando dolor: En esta porción del Eje Cafetero ya son 880 los desaparecidos

2025-09-01
"No los olvidan: 26 familias del Quindío siguen buscando a sus seres queridos desaparecidos"
Foto | Fundación Maná | LA PATRIA Con ADN y esperanza: familias del Quindío siguen tras la pista de sus desaparecidos.
Juan Luis Taborda

26 familias se aferran a una misma esperanza: encontrar a sus seres queridos desaparecidos. Estas personas, marcadas por la angustia, la incertidumbre y el dolor, integran la Fundación Supervivientes Maná, la única organización civil que participa activamente en la mesa de desaparición forzada del departamento de Quindío.

Su misión no es solo buscar, sino también preservar la memoria y exigir justicia frente a una problemática que, aunque silenciada, sigue latente en Colombia.

"Tengo a mi hijo, Carlos Otavio Giraldo, desaparecido desde el 16 de septiembre del 2004. Ha sido una lucha muy constante, una búsqueda bastante difícil, tocando muchas puertas sin ningún resultado", afirma Blanca Álvarez, madre buscadora.

El testimonio de Blanca resume el sentir de muchas mujeres que han asumido el rol de investigadoras, activistas y defensoras de derechos humanos, ante la ausencia de respuestas institucionales.

"Mi hermano desapareció el 9 de junio del 2009. Desapareció en el barrio Nuevo Armenia, aquí en Armenia", relata Marleny Zabala Duque, hermana buscadora, quien al igual que Blanca, ha dedicado años a reconstruir lo que ocurrió ese día.

Fundación Supervivientes Maná: unidas por el amor y la memoria

La Fundación Supervivientes Maná es un espacio de encuentro, denuncia y apoyo mutuo. Sus integrantes buscan hijos, hermanos, esposos y sobrinos desaparecidos en el marco del conflicto armado y otras violencias estructurales.

"Nosotros tenemos más o menos 26 familias. Todas buscamos sobrinos, hermanos, hijos, esposos", explica Luz Adela Gutiérrez, presidenta de la fundación.

Según cifras no oficiales, en el Quindío habría cerca de 880 personas desaparecidas. Sin embargo, el subregistro y la falta de seguimiento hacen difícil precisar una cifra real.

"Los subregistros hablan de 880 personas desaparecidas en este departamento. De las 26 personas que son buscadas por la fundación, solo una fue hallada en una fosa común hace cinco años. Las cifras reales aún no están claras", agrega Gutiérrez.

La labor de estas mujeres ha sido tan intensa que incluso han sufrido nuevas pérdidas. La fundación ya ha enfrentado el asesinato de uno de sus buscadores, quien fue ultimado mientras adelantaba tareas de búsqueda.

La ciencia como aliada: hallazgos gracias al ADN

Los procesos de identificación por medio de muestras de ADN han sido una herramienta clave para localizar restos humanos y vincularlos con sus familiares. Gracias a estas acciones, algunas personas han sido encontradas, ya sea en fosas comunes o como NN en cementerios del país.

"Hay personas que están en algún lugar, desaparecidas. Y justamente por procesos... A través de ADN se han logrado encontrar personas en el proceso de vinculación familiar, por medio de diferentes acciones, por ejemplo, lo que son fosas comunes o, en su defecto, personas que estas mismas mujeres se han ido… Búsqueda por sitio", señala Santiago Herrera, contratista de la Secretaría del Interior del Quindío.

Una lucha sin final: la esperanza como motor

A pesar de las adversidades, las amenazas y el desgaste emocional, estas familias no cesan en su propósito. Cada reunión, cada encuentro comunitario, cada solicitud ante las instituciones es una forma de mantener vivos los recuerdos y el amor por quienes aún no regresan a casa.

“El propósito de encontrar a sus seres queridos es el que une a 26 familias del departamento de Quindío, quienes hacen parte de una organización con este fin. El dolor, la angustia y la incertidumbre unen a estas valientes mujeres”.

 

 

 

 

Powered by Sindyk Content
Arriba