
Presidente del Comité Intergremial hace llamado a mantener el sistema de concesión vial en el Eje Cafetero

"Estamos convencidos de que el modelo de concesiones privadas es un modelo exitoso. Por eso el interés es defender este mecanismo".
El énfasis lo hizo el nuevo presidente del Comité Intergremial de Caldas (CIC), Marcelo Salazar Velásquez, quien insistió que la conversación del CIC se mantiene abierta con todos los actores de la región y del país, pues está demostrado que este es un sistema que ha funcionado en el departamento y el Eje Cafetero, al igual que en otras regiones de Colombia.
A manos del Invías
El llamado lo hizo,ante el reciente anuncio que hicieron en Manizales tanto el presidente Gustavo Petro como su ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, donde indicaron que "en este Gobierno no se prorrogan concesiones, a menos que sea absolutamente necesario".
Lo anterior, dando a entender su interés de que estas vías pasen a manos del Invías.
Esto a pesar que desde hace varios años el Grupo Odinsa, accionista mayoritario del actual contrato de Autopistas, presentó otra propuesta para seguir operando estas vías de 256 kilómetros por 30 años más, a través de la nueva concesión que propuso: IP Conexión Centro.
De su interés: Petro dice que no habría más concesiones viales, Invías las manejaría, ¿se incluiría Autopistas del Café?
Esa propuesta se radicó oficialmente y los estudios de factibilidad fueron entregados por el originador en julio de 2023, por lo que se abrió un proceso de selección abreviada para contratar un consultor externo experto para realizar la evaluación de los productos de factibilidad y evidenciar su pertinencia conforme los parámetros de Ley.
Sin embargo, hoy dichos estudios están suspendidos.
La tarifas y la eliminación de peajes
Aunque en Caldas se mantiene el llamado de eliminar algunas casetas, ante la cantidad de peajes que existen, 5 de 7 casetas en todo el Eje, Salazar Velásquez insistió que primordialmente hay que analizar y defender la importancia de la concesión entre Caldas y Quindío y parte del Valle que hoy administra Autopistas del Café hasta el 2027.
"En Caldas respaldamos ese modelo de las concesiones, pues ha demostrado que ha sido muy importante para el desarrollo del departamento. Ya miraremos ese tema de tarifas, de peajes y demás más adelante, pues es importante que la conectividad vial de Caldas y del Eje Cafetero esté en las mejores condiciones", sostuvo.
También insistió que hay que buscar consensos, pues todo apunta a que esta negociación llegue a manos del nuevo Gobierno. "Y repito, siempre buscando un consenso entre todos los actores de la región, alcaldes y dirigentes", sostuvo.
Le puede interesar: El líder cafetero Marcelo Salazar presidirá el Comité Intergremial de Caldas: vea los cambios
Las dudas
Para expertos como Luis Alberto Giraldo, exsecretario de Infraestructura de Caldas y actual diputado del Partido Nuevo Liberalismo, el problema es que donde el instituto ha tenido manejo de trayectos viales, las cosas no han estado en buenas condiciones.
Puso el ejemplo de vías del Samán, con el peaje de Cerritos entre Risaralda y Valle, y la Cigarra, en Santander. Estos proyectos fueron concesiones que se devolvieron al Invías y hoy en día no funcionan bien aunque siguen con peajes.
también cuestionó que no se tenga en cuenta ni a la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, adscrita al mismo Mintransporte, que recomendó mantener este corredor mediante una Alianza Público Privada (APP).
Lea además: Nueva concesión de Autopistas del Café sigue en veremos: ANI cambia fecha y dice que responderá en octubre
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.