
Pasar las concesiones a manos del Invías es una decisión más política que técnica, dicen dirigentes en Caldas

"Son anuncios populistas en medio de una campaña política para la presidencia del país. Están diciendo lo que las personas quieren escuchar sin profundidad técnica y normativa".
El llamado de atención lo hizo el diputado de Caldas Luis Alberto Giraldo, del Partido Nuevo Liberalismo, al cuestionar las declaraciones del presidente Gustavo Petro, durante su visita el lunes (25 de agosto) a Manizales, donde advirtió que existe el interés de que las vías entre Manizales y Armenia y parte del Valle Cauca queden en manos del Invías.
Lo delicado, dijo, es que la ministra se está adelantando a cerrar un proceso administrativo que corresponde a la ANI y en el que se lleva tres años evaluando una iniciativa privada como la de la concesión IP Conexión Centro.
Puede leer además: Futuro contrato de concesión de vías en el Eje Cafetero está en duda: podría pasar a manos del Invías
A través de una APP
Giraldo también cuestionó que no se tenga en cuenta ni a la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, adscrita al mismo Mintransporte, que recomendó mantener este corredor mediante una Alianza Público Privada (APP).
El estudio sí advierte que más allá del mecanismo de contratación, no se deben aumentar el número de casetas de peajes, ni aumentos por encima del IPC en los puntos que ya existen. "Por lo tanto, los proyectos serán financiados con el flujo de ingresos actual y proyectado de los peajes existentes y no implicarán la utilización de Vigencias Futuras".
Eso demuestra, advirtió Giraldo, que el Gobierno no está teniendo en cuenta ni a su propio equipo técnico.
Otra imprecisión es que aunque el presidente Petro dijo que las vías serían manejadas por el Gobierno, finalmente los privados siempre son los que construyen las obras, bien sea a través del Invías o de una concesión, ya que el Estado directamente nunca las podrá construir. "Entonces es otro discurso populista", indicó.
Puede leer: ANI responde a denuncias del congresista Santiago Osorio: dicen que hay cero tolerancia con la corrupción
Mensajes irresponsables
El senador Guido Echeverri Piedrahíta, del Partido En Marcha, también criticó las palabras de Petro al calificarlas de irresponsables, pues no pueden pretender acabar de la noche a la mañana con un modelo que ha sido importante para la construcción y mejoramiento de vías en Colombia.
Si bien advirtió que es vital efectuar varios cambios y revisar las nuevas condiciones, no es coherente terminar con un modelo que ha funcionado durante algo más de 30 años sin algún fundamento técnico.
Por ello anticipó que se espera promover un nuevo debate en el Congreso en el lapso de unos 15 días, ante una serie de anuncios y expresiones que tienen más tinte electoral.
"Es muy coincidente que justo en medio de una campaña electoral aparezca la ministra de Transporte, acompañada de actores políticos que están en el proceso, haciendo afirmaciones que le suenan muy bien a la gente, pero que pueden generar un riesgo en el manejo de las vías".
De su interés: Petro dice que no habría más concesiones viales, Invías las manejaría, ¿se incluiría Autopistas del Café?
Dividido por partes
Aunque algunos gremios han expresado el temor de que Caldas se quede sin obras concretas y solo se entregue en concesión una parte, entre Risaralda y Quindío, Giraldo consideró que ese riesgo lo podría vivir todo el Eje Cafetero.
"En este momento el riesgo es no tener información técnica y ajustes financieros para calcular cuál es el convenio justo teniendo en cuenta el número de peajes que deben seguir existiendo y las obras que ofrece cualquier modelo", indicó.
Lea también: Si tiene pruebas, que las presente: le dice Autopistas del Café al congresista Santiago Osorio
Un cambio en las políticas públicas
El abogado en derecho empresarial Lorenzo Calderón sostuvo que aunque no ve algún impedimento del Gobierno para anticipar el paso de las vías al Invías, lo que sí se ve claramente es un cambio en la visión de ejecución de las políticas públicas en materia de infraestructura.
"Por eso, dado que estamos en los albores de un nuevo período presidencial, habrá que esperar qué pasa para replantear esa visión sobre concesiones contra obras de infraestructura ejecutadas por el Estado, pues supongo que todos los procesos en camino quedarán en suspenso".
Aseguró que lamentablemente en Colombia el gobernante de turno establece sus propias visiones, aunque en infraestructura había mayor claridad y las obras por concesión han mostrado desarrollos importantes.
Sí advirtió sobre la importancia de evaluar la onerosidad de algunas obras y el impacto de los peajes, más cuando se vuelven un obstáculo para el desarrollo regional.
También puede leer: Nueva concesión de Autopistas del Café sigue en veremos: ANI cambia fecha y dice que responderá en octubre
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.