Economía

Café de Colombia: caficultura del Eje Cafetero sigue más viva que nunca y creciendo, estas son las cifras

2025-09-14
Cafeteros
Fotos | Archivo | LAPATRIA Parte de los retos en el Eje Cafetero es el mejoramiento de vivienda cafetera, al considerar que esta se convirtió en la cenicienta de todos los gobiernos municipales y departamentales.
Juan Carlos Layton

"Esas voces que han venido tratando de hacer daño al Eje Cafetero y a decir que no existe y que ahora el corazón del café es el sur, el mensaje que queremos transmitir es que el Eje Cafetero está más vivo que nunca".

Con estas palabras el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, destacó a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda como una región que sigue siendo ejemplo en productividad y calidad en el país.

Puede leer: Café en Caldas, a ganar más terreno: se fortalecen convenios para aumentar las áreas, estas son las cifras

 

En posición

Aunque el departamento del Huila es el principal productor de Colombia, según el informe de producción y de Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) o fincas cafeteras, conocido como Regla de Oro de la Federacafé o Ley 863, Bahamón Jaramillo insistió que no se puede desconocer el ejemplo que sigue dando el tradicional Eje Cafetero.

Resaltó que se trata de una región que unida o sumada llega a los 2 millones de sacos, y los convierte inmediatamente en el segundo productor café de Colombia, a la par con Antioquia, que hoy mantiene el segundo lugar nacional.

Esto sin contar que las fincas del Eje Cafetero son las más productivas en Colombia y siguen siendo ejemplo nacional.

También puede leer: Comenzó la cosecha de café en Caldas: se necesitan 33 mil recolectores para este fin de año

 

El tradicional Eje

En el informe de la Regla de Oro se destaca, por ejemplo, que Caldas logró mantenerse en el quinto lugar en producción en la medición general. De hecho, en el último informe 2024 repuntó, pasando del 7,25% al 7,35%.

Una condición similar tuvo Risaralda que continuó en el octavo puesto, y el Quindío en el lugar 13 (ver infográfico).

Pese a esas menores participaciones con que hoy cuenta el Eje Cafetero, de acuerdo con Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Nacional y Directivo, regiones como Caldas siguen sacando la cara en mayor productividad del país o rendimiento por hectárea, lo que se convierte en un logro para la caficultura de toda la región y del país.

Esto hizo que a pesar de la pérdida en áreas hoy Caldas siga siendo el departamento con mayor nivel de tecnificación y productividad del país, al tener 10 de sus municipios entre los 30 más productivos de Colombia.

Sumado a ese plan de productividad, se destaca que hoy el Eje sigue enfocado en su tarea de recuperar áreas, al punto que solo en Caldas el fin es incentivar la siembra de unas 540 hectáreas nuevas durante este año, para sumarse a las cerca de 58 mil que se tienen hoy. Mientras tanto, Risaralda hoy suma unas 41 mil y el Quindío 18 mil.

Le puede interesar: Cafeteros en Colombia evalúan ventajas y expectativas con Estados Unidos: temen por importaciones del grano

 

¿Qué sigue?

Ese consenso de lo que es hoy el Eje Cafetero y de mantenerlo más vivo que nunca, conllevó a una reunión a finales de agosto pasado en Pereira entre los tres comités departamentales para analizar los retos de toda esta región.

De acuerdo con Marcelo Velásquez Salazar, miembro principal del Comité de Cafeteros de Caldas, el objetivo fue analizar temas comunes que tienen los tres departamentos y fortalezas, como el hecho de que hoy participan con cerca del 15% de la producción cafetera, que supera esos 2 millones de sacos y un valor de la cosecha de unos $4 billones.

Sin embargo, además de sacar pecho por esta participación, Salazar Velásquez resaltó la importancia de trabajar un tema que es común para los tres departamentos, incluso para el Norte del Valle como lo es el Paisaje Cultural Cafetero (PCC).

"Dentro de los atributos de ese PCC como declaratoria mundial de la UNESCO, es muy importante su conservación para nuestra región, puesto que de allí se desprenden muchísimas acciones de carácter económico, incluyendo la misma producción de café y los aspectos turísticos", resaltó.

Además le puede interesar: Cafeteros de Caldas abren sus puertas al Centro de Industrialización del Café, el primero del Eje Cafetero

 

En busca de recursos externos

En ese orden de ideas, parte de los retos apuntan a contar con el apoyo de organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de buscar recursos para el mejoramiento de la vivienda rural cafetera de los 51 municipios que hoy hacen parte del PCC.

Aunque los retos son grandes, de acuerdo con Salazar Veláquez, esta es una conversación que se va a iniciar con la CAF para definir los retos y recursos que se pueden gestionar a través de una matriz de necesidades que les permita definir y mantener ese llamado nacional que se hizo en el sentido de que el Eje Cafetero no solo está más vivo que nunca sino que sigue creciendo y aportando al crecimiento económico del país.

Puede leer: Almacafé confirma crédito rotativo de fertilización para los cafeteros de Colombia: conozca cómo funciona

 

A reforzar el bahareque

Una tarea que plantearon los dirigentes es el mejoramiento de vivienda cafetera, al considerar que esta se convirtió en la cenicienta de todos los gobiernos municipales y departamentales.

Esto parte del hecho de que la arquitectura cafetera está muy centrada en la guadua y en el bahareque, por lo que la apuesta es mejorarla a lo largo y ancho del Paisaje Cultural con estas técnicas constructivas.

"Solo en Caldas, de las cerca de 40 mil fincas que se tienen, unas 25 mil son de bahareque y guadua, por lo que ya acusan muchos años. Entonces lo que pretendemos es iniciar un programa con el fin de avanzar y hacer un mejoramiento en convenio con la Gobernación de Caldas y las alcaldías municipales en ese proceso para que se conserve uno de sus atributos más importantes que tiene el paisaje", destacó el miembro del Comité de Caldas, Marcelo Salazar Velásquez.

Aunque en el Sistema de Información Cafetero (SICA) se tienen un balance general, de acuerdo con el dirigente, el reto es revisar todos estos indicadores y definir su estado.

Sin embargo, hoy el estimado es que unas 55 mil viviendas se deben intervenir de una u otra manera, aunque no todas están deterioradas, ni en mal estado, ante el esfuerzo de los cafeteros por conservarlas, pese las diferentes crisis económicas vividas.

Lea también: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero

 

Una caficultura joven

Otro reto se centró en mantener una caficultura renovada, aspectos que hoy se destacan del Eje Cafetero en Colombia. De hecho, Risaralda hoy reporta la edad promedio de cafetales más baja de todo el país con 4,9 años de edad; 5,1 años en Caldas; y 5,4 en el Quindío, lo que las constituye no solo en las más jóvenes sino en las más competitivas del país.

"Entonces, es emular lo que están haciendo bien otros departamentos y lo que hacemos bien en Caldas para poder copiarlo hacia otras regiones con el fin de actuar más como región y menos como departamentos para mantener esa producción por encima de ese 15% que hoy se destaca", resaltó Marcelo Salazar Velásquez.

También lea: Cafeteros y Alcaldía de Manizales firman convenio para nuevas siembras, renovación y poscosecha: así será

 

Mayores compromisos

Entre los retos fijados en Risaralda, los cafeteros acordaron mejorar las siembras, planes de fertilización, mejora en la infraestructura vial y el diseño de programas conjuntos entre los departamentos. Además, se propuso la creación de una estrategia para fortalecer el Fondo de la vejez, como un respaldo al bienestar y la dignidad en su etapa de retiro.

 

La frase

"Aquí la caficultura sigue siendo el eje de nuestras economías y nuestros municipios respiran café, de manera que nos mantenemos muy orgullosos de esto y el Eje Cafetero va a seguir siendo café y el referente nacional".

Marcelo Salazar Velásquez, miembro del Comité de Cafeteros de Caldas.

Le puede interesar: Producción del café de Colombia superará los 13 millones de sacos en el 2025, según estima la Federacafé

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Powered by Sindyk Content
Arriba